sábado, mayo 14, 2011

COMO ORGANIZAR UN CORREDOR SEGURO PARA ESCOLARES

POR ANDRES PENACHINO

CORREDORES SEGUROS

El flagelo de la inseguridad ha llegado a tal extremo que, ni los útiles escolares que llevan los alumnos a las escuelas se salvan. Cualquier elemento aun de escaso valor que pueda portar un alumno en su mochila, hoy es apetecible para delincuentes de poca monta, pero con un grado de irracionalidad tal que, amenazan, no solo verbalmente, sino que también agreden físicamente a sus victimas aun sin que ellas se resistan a ser despojadas de sus pertenencias..
Ante la reiteración de hechos violetos en ocasión de robo a estudiantes en diferentes lugares de nuestra geografía, antes o después de salir del instituto educativo y en sus inmediaciones, se hace necesario buscar la forma de darles seguridad, mediante la implementación de acciones de prevención para asegurarles, como así también a padres y docentes su desplazamiento seguro por las calles de acceso a las escuelas.
Como hemos advertido en reiteradas oportunidades, es la sociedad toda la que debe asumir la cuota de responsabilidad que le compete en la búsqueda de acciones para prevenir el delito corriente en sus mas variadas modalidades, y, el cuidado de los niños y jóvenes es una de ellas..


"CORREDORES ESCOLARES SEGUROS"
A los efectos de garantizar a: los alumnos, padres y docentes de los distintos establecimientos escolares el tránsito seguro y la minimización de las situaciones de riesgo que puedan generarse en la vía pública en tránsito hacia o desde las diferentes escuelas se ofrecen las siguientes recomendaciones
Se deberá convocar a los siguientes actores:
1- Jefe de la comisaría local;
2- Padres y madres de alumnos;
3- Director/ra de la escuela / escuelas del lugar;
4- Representante de la cámara de comerciante o entidad análoga que nuclee a comerciantes de la zona:
5- Presidente del club de jubilados de la zona;
6- Concejal o represéntate Municipal y / o enviado del intendente local;
7- Otros referentes locales.
8- Establecer una guía telefónica a los efectos donde todos los involucrados puedan llamar a un teléfono (especial) para solicitar auxilio a los efectos..
9- Informar a los alumnos sobre el plan.

En una reunión especial para tratar el tema se debe presentar la inquietud a los convocados y manifestar la intención de formalizar corredores seguros para alumnos donde todos los actores deben quedar involucrados.

Aporte de cada actor involucrado:

1- El Jefe de la comisaría local debe aportar, un patrullero y / o personal uniformado, presente a la entrada y la salida de los educandos, el personal afectado a las tareas educativas, padres, etc. Además se deberá proveer personal uniformado en los lugares donde se han detectado hechos delictivos recientes. Recordemos que el patrullaje en el lugar de los hechos es siempre mas efectivo que el patrullaje aleatorio.
2- Los padres deben también asumir la cuota de responsabilidad que les compete, acompañando a los educandos por los corredores seguros asignados a los alumnos. Estos es hacer la ronda de entrega de escolares acompañándolos hasta las proximidades de su hogar. Esta tarea puede ser complementada con los jubilados que se ofrezcan a realizar la tarea de preventores.
3- El funcionario representante del Instituto educativo deberá consensuar con: el Comisario, los padres, y el funcionario municipal los corredores seguros en función de las zonas en conflicto donde transitan los alumnos. Recordemos que en la ficha de cada alumno esta plasmada la dirección del mismo. Estos datos se volcaran a un mapa que de ahora en mas denominaremos “mapa de riesgo” y de allí saldrán los corredores mas seguros para que los educandos, educadores, etc., transiten libres de riesgo..
4- Solicitar al representante de los comerciantes de la zona hable con los comerciantes que desarrollen su actividad comercial dentro del corredor seguro propuesto que: permitan el acceso a sus comercios a estudiantes que puedan encontrarse en problemas de cualquier tipo. Que además estén alerta a lo que pase en la calle en los horarios críticos (entrada y salida de colegios).
5- Una copia del mapa del corredor seguro planteado debe ser entregada al Presidente del club de jubilados local. El mismo debe convocar a los afiliados al club con el propósito de mostrarles el mapa e interesar a los jubilados cercanos a la ruta segura para que colaboren con veedores y preventores locales. Los mismos deberán estipular un lugar especifico dentro del corredor (el que le quede mas cómodo o cercano a su domicilio) y acercarse al mismo en los horarios y días de actividad escolar. Los educandos y educadores pronto reconocerán al ciudadano parado siempre en el mismo lugar como preventor.
6- Al funcionario que represente al ámbito municipal se le debe solicitar apoyo de personas afectadas a planes sociales que también cumplan en los horarios indicados el rol de preventores : Ellos deberán lucir un chaleco provisto por el municipio y observar tanto paradas fijas en plazas o lugares de encuentros de educandos, etc., como así también tener la posibilidad de recorrer los corredores seguros en un plan perfectamente establecido. Es decir, el control se debe efectuar dentro de un sector determinado de modo de conocer genéricamente, cada alumno, educador o padre que reside dentro del sector asignado.
7- Se debe poner al tanto a referentes locales, sea cual fuera su actividad, curas párrocos, pastores, aun unidades básicas, comités políticos o cualquier local que pueda auxiliar a una persona en problemas.
8- Una vez establecido el corredor seguro se debe inducir a los alumnos a transitar por el mismo siempre en grupo, nunca solos…..

El trayecto de corredor seguro debe ser flexible y pasible de corregir su recorrido en función de los avances en la seguridad lograda en cada sector.




MAPA DE RIEGO

El mapa de riesgo es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria, para el mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en temas relacionados a la inseguridad, (delito corriente) sino también en casos de emergencias o desastres.

El objetivo básico de la elaboración del mapa de riesgos, es lograr que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho por los mismos) todas las amenazas que existen en su comunidad, además de los daños materiales a dañarse de suceder un fenómeno de características inusuales o recurrentes.

En general hay dos tipos de mapas de riesgos; uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado por la comunidad.
En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un evento no deseado, los puntos vulnerables y los daños a; personas, propiedades publicas y privadas y ambiente.

Para realizar el mapa de riesgo de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultánea ir pensando en los correctivos (prevención – mitigación) que han de efectuarse.

¿Qué utilidad tienen los mapas de riesgos?

Permite que la comunidad exponga cómo percibe su propia situación.

Al confeccionarlo se conocen e identifican (¿cuáles son?) los peligros y amenazas que poseen.

Permite ubicar (¿dónde están?) los riesgos y las amenazas.

El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones ideas compartidas por la comunidad para tomar decisiones.

Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad (mapa del delito).

Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgo dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que emerge dentro de ella.
Es la propia comunidad, ayudada por profesionales de las distintas disciplinas, la que dirá qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus
condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa.

El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:


Representación de los riesgos en el mapa

Es una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición a determinados eventos a los que daremos tres tipo de categorías: bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.
La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:

* a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por vecinos y especialistas en las principales áreas preventivas.

* b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.

* c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes. La información sobre el período a considerar debe ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.

En la elaboración del mapa, los ciudadanos juegan un papel fundamental, ya que los mismos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde residen, laboran o usan de esparcimiento.

Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes:

Observación de riesgos obvios:

Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que pudieran propender a se blanco de actividades delictivas, causar lesiones o enfermedades a los ciudadanos y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar.

En los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en el área relevada también se tomarán en consideración las recomendaciones efectuadas en relevamientos anteriores si los hubiera.

Evaluación de Riesgos

En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a continuación se citan:

Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con patrones de referencia, tales como : guías técnicas, reglamento del trabajo, normas y otros.

Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.

Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia

Elaboración del Mapa:

Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada.

Símbolos, dibujos y colores

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo:
- Centro de Salud;
- Destacamento / tos de Policía;
- Cuartel de Bomberos;
- Las Iglesias;
- El edificio de la Municipalidad;
- Accidentes geográficos,
- Estaciones ferroviarias;
- Escuelas;
- Plazas,
- Centros deportivos, canchas de fútbol, etc..

En tanto que los colores señalan mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.

Esta guía para construir Mapas de Riesgos, es un instrumento para las comunidades y las organizaciones locales, en su trabajo de preparación y de capacitación para hacerle frente a los riesgos y amenazas a las que están expuestas. Su formato simplificado, facilita su empleo por parte de las organizaciones locales, así como, por parte de los facilitadores y personal local de las instituciones que atienden esta temática en sus respectivas áreas de Influencia.